La precandidata presidencial criticó al gobierno de Gustavo Petro señalando un debilitamiento institucional y de seguridad, y reafirmó su compromiso con una agenda de oposición enfocada en combatir la corrupción y fortalecer la democracia. Cabal también expresó optimismo sobre un posible giro político hacia la derecha en Colombia.
En una entrevista realizada por el periodista Juan Carlos Iragorri en el programa Voces RCN, la senadora María Fernanda Cabal destacó su invitación a la ceremonia de posesión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien asumirá el cargo el próximo 20 de enero.
Este hecho, que rompe con la tradición diplomática estadounidense de no invitar a dignatarios extranjeros a estos eventos, pone de relieve la estrecha conexión de Cabal con movimientos conservadores internacionales.
Durante la entrevista, la líder opositora detalló cómo su participación en eventos como el Conservative Political Action Congress (CIPAC) y su relación con figuras de la derecha global, como Javier Milei, Viktor Orbán, y Giorgia Meloni, han fortalecido sus lazos con la comunidad conservadora internacional.
“Gracias a esa amistad y a ese relacionamiento por años, estamos juntos, tratamos de viajar juntos”, afirmó destacando su cercanía con el círculo de confianza de Trump.
La senadora también señaló que su vinculación con estas redes ha permitido consolidar un bloque que defiende la libertad y los valores tradicionales en contraposición a lo que calificó como una “anarquía propiciada por la izquierda”.
Críticas al gobierno de Gustavo Petro
Cabal no escatimó críticas hacia el presidente Gustavo Petro, calificándolo como “errático” y sugiriendo que su mandato será objeto de análisis psiquiátrico en el futuro. Además, acusó al mandatario de gobernar con criterios ideológicos que han llevado al país a una crisis social y económica.
Uno de los puntos más polémicos de la entrevista fue su referencia al rompimiento de relaciones con Israel, una decisión del gobierno Petro que la congresista consideró perjudicial para Colombia. En este contexto, afirmó que espera que la relación entre Colombia y Estados Unidos, históricamente bipartidista, se mantenga firme bajo el mandato de Trump, quien podría tomar medidas más estrictas hacia Petro.
La senadora también expresó su preocupación por la creciente inseguridad y el debilitamiento de las instituciones en Colombia. Según ella, las políticas del gobierno actual han permitido el fortalecimiento de grupos armados ilegales, lo que ha generado un clima de incertidumbre en el país. “Petro está entregando el país a las mafias y al caos”, afirmó contundente.
“Nosotros somos oposición de Petro y su desastroso desgobierno, pero tampoco queremos que el país se nos vaya por la borda”, puntualizó la senadora, quien hizo un llamado a preservar la estabilidad diplomática y económica entre ambas naciones.
Ante la pregunta sobre si Colombia podría elegir a un presidente con un estilo similar al de Donald Trump, Nayib Bukele o Javier Milei, Cabal se mostró optimista sobre un eventual giro hacia la derecha en el país. Según la senadora, el desgaste generado por las políticas del actual gobierno llevará a los colombianos a buscar una alternativa conservadora y autoritaria que priorice la seguridad y el orden.
“El péndulo va a girar a la derecha… Petro es nuestro mejor jefe de campaña. La gente pide a gritos que vuelva la fuerza pública a protegernos en los campos, en las ciudades, que se respete la autoridad”, destacó quien también subrayó la importancia de la controversia ideológica dentro de límites democráticos.
La senadora reafirmó su confianza en que el próximo presidente de Colombia podría ser una mujer, insinuando su propia aspiración presidencial para las elecciones de 2026. En este sentido, resaltó la necesidad de mecanismos democráticos transparentes, como una consulta pública abierta, para elegir al candidato del Partido Centro Democrático.
En relación con su posible candidatura, la líder opositora indicó que su prioridad sería restablecer el orden y promover un crecimiento económico sostenible, a través de políticas que incentiven la inversión privada y reduzcan la intervención estatal. “Colombia necesita líderes con carácter, que no tengan miedo de tomar decisiones difíciles para recuperar el rumbo”, afirmó.