La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal Molina lanzó duras críticas contra el gobierno del presidente Gustavo Petro, acusándolo de fomentar una “paz cocal” que —según ella— ha permitido el avance del narcotráfico y la violencia en Colombia. “La paz cocal que alimenta la violencia con el silencio del gobierno Petro”, escribió Cabal en su cuenta oficial de X (antes Twitter), generando una fuerte polémica en la opinión pública y el escenario político.
Durante la campaña presidencial de 2022, Petro prometió una transformación profunda en la política antidrogas del país y se comprometió a enfrentar con firmeza a los carteles y sus aliados dentro del Estado. Sin embargo, a más de dos años de gobierno, sectores de oposición aseguran que esas promesas se quedaron en el papel.
El más reciente Informe Mundial sobre las Drogas 2025, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), reveló que Colombia lidera nuevamente el ranking mundial de cultivo de hoja de coca, con 253.000 hectáreas sembradas. Esto representa un incremento del 50 % respecto a 2022 y confirma que el país concentra más del 67 % de los cultivos de coca en el mundo.
El aumento coincide con una drástica reducción en las actividades de erradicación forzosa, política que el gobierno Petro ha reemplazado por programas de sustitución voluntaria. Sin embargo, expertos denuncian fallas estructurales en la implementación de dichas políticas y la persistente ausencia del Estado en zonas clave.
“La violencia avanza con masacres, tomas de poblaciones, secuestros y homicidios, mientras el gobierno guarda un silencio cómplice”, denunció Cabal, una de las principales voces opositoras en el Congreso. La senadora también cuestionó la narrativa oficial de una “reducción histórica de la violencia”, asegurando que se trata de una falsedad que niega el drama que viven regiones como el Cauca, Guaviare, Chocó y Santander.
En otro mensaje publicado en X, la congresista preguntó directamente: “¿Cuándo le solicitará a las FARC, ELN y bandas criminales detener el genocidio en los territorios o que dejen de narcotraficar?”
Mientras el Ministerio de Defensa insiste en mostrar indicadores positivos, múltiples líderes sociales y organizaciones de derechos humanos denuncian un recrudecimiento de la violencia en zonas rurales, donde estructuras armadas al margen de la ley han retomado el control. La senadora Cabal sostiene que este panorama se da por una actitud “complaciente” del gobierno frente a los grupos ilegales.
El debate sobre la gestión del narcotráfico y la seguridad territorial se recrudece, y los próximos meses serán determinantes para evaluar si el Estado colombiano retoma el control o continúa cediendo terreno ante los actores criminales.