La transición energética de Colombia da un
paso firme con el anuncio de Ecopetrol, que invertirá 46 millones de
dólares en un ambicioso proyecto de exploración geotérmica en el
volcán Azufral, ubicado en el departamento de Nariño.
La iniciativa, que busca aprovechar el calor
natural del subsuelo para producir energía limpia y constante, tiene una
capacidad estimada de 82 megavatios, lo que equivale a 610 gigavatios
hora al año y podría abastecer a más de 1.6 millones de personas, el
equivalente a la demanda energética total del departamento.
“Este proyecto al que le estamos apostando
hoy es lo que más se parece a la actividad que tradicionalmente ejecuta
Ecopetrol. Vamos a hacer perforaciones entre 1.5 y 3 kilómetros de profundidad;
el calor del subsuelo permitirá generar energía firme entre 18 y 22 horas al
día”, explicó Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.
El desarrollo será ejecutado en alianza con
el Instituto Colombiano del Petróleo y Energías de la Transición (ICPET)
y cuenta con el respaldo técnico de entidades como la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH), la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
(ANLA) y el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de
la Energía (FENOGE).
Además de generar energía renovable a nivel
local, el proyecto también contempla la posibilidad de exportar excedentes
hacia Ecuador, posicionando a Colombia como un referente regional en
aprovechamiento geotérmico.
“El desarrollo de la geotermia no es una
promesa futura, es una realidad que estamos desatando con decisión”, afirmó el
ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea.
Este proyecto se suma a la hoja de ruta de
transición energética definida por el Gobierno Nacional y marca un hito para Ecopetrol,
que diversifica su portafolio hacia energías limpias sin perder su capacidad de
producción firme.
La exploración comenzará en los próximos
meses, con una fase inicial de estudios, perforaciones y evaluación de impacto
ambiental y social en el área de influencia.
Con esta inversión, Ecopetrol reafirma su
compromiso con una matriz energética más diversificada, limpia y resiliente,
generando además empleo y desarrollo en una de las regiones con mayor potencial
geotérmico del país.