.jpg)
La senadora y precandidata presidencial María
Fernanda Cabal lanzó una dura crítica al modelo de movilidad en Colombia,
asegurando que “el Estado castiga al ciudadano que compra una moto porque no le
da otra opción”. Sus declaraciones, dadas al programa El Matutino de la
emisora UMFM, evidencian lo que ella califica como el rezago del país en
infraestructura de transporte masivo y vías adecuadas.
“¿Cómo no van a comprar motos si no hay
metro, ni transporte público eficiente? Mientras en Ecuador ya hay metro,
nosotros seguimos dependiendo del gota a gota para poder movernos”, dijo Cabal.
La senadora se refirió al aumento exponencial
de motocicletas como una consecuencia directa de la falta de políticas de
movilidad sostenibles. En ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, el tráfico ha
alcanzado niveles críticos, pero según Cabal, la respuesta estatal ha sido “más
restricciones, más pico y placa, y más impuestos”.
“Colombia produce petróleo, gas y carbón,
pero Petro prefiere importar y empobrecer al país con su cuento del cambio
climático, mientras sube el precio del gas doméstico. La gente ya no tiene cómo
cocinar”, agregó.
Escuche la entrevista completa a partir del minuto 30.
¿Qué están haciendo otras ciudades del mundo?
Mientras en Colombia se improvisa o se
castiga al ciudadano con medidas restrictivas, ciudades como Copenhague
(Dinamarca), Viena (Austria) y Curitiba (Brasil) han transformado
sus sistemas de movilidad con enfoques sostenibles, integrados y eficaces. En
Colombia, Medellín destaca como ejemplo regional con su sistema
integrado de metro, Metrocable, tranvía y buses eléctricos, pero aún es un
modelo aislado en un país con enormes brechas de conectividad y cobertura.
La líder de la oposición en Colombia advirtió que el país necesita un
rediseño estructural en el manejo del transporte y las inversiones en
infraestructura:
“El sistema centralizado nos obliga a
mendigar presupuesto en Bogotá. Las regiones deben tener autonomía para decidir
en qué invertir. Hay que descentralizar y hacer las vías que se necesitan”,
concluyó.
Frente a los retos de movilidad, la senadora
plantea una discusión de fondo: ¿seguirá el país castigando al ciudadano de a
pie mientras otras naciones avanzan con políticas integradas, sostenibles y
eficientes?
Además de la crítica a la movilidad, en la
entrevista de la senadora María Fernanda Caba advirtió que el gobierno de
Gustavo Petro está poniendo en riesgo la estabilidad energética del país al
frenar la exploración de petróleo y gas. Denunció el aumento del 60% en el
precio del gas de cilindro, que afecta a más de 12 millones de colombianos que
pasaron de la leña al gas como alternativa de cocción.
“Hoy los más pobres no pueden cocinar. Petro
ama tanto a los pobres que quiere que no coman”, afirmó con dureza.
Cabal cuestionó la alta carga tributaria
sobre los combustibles y el transporte de carga, lo que encarece el costo de
vida y perjudica al campo.
“30% del precio del ACPM son impuestos. ¿Y
las vías terciarias? Solo el 19% está en buen estado. Ponen impuestos, pero no
solucionan nada”, sentenció.
La senadora se pronunció a favor de que los
gobernadores y alcaldes no tengan que “mendigar en Bogotá” para recibir
recursos. Apoyó la propuesta del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón,
para redistribuir el Sistema General de Participaciones. “Te eligen alcalde,
pero sin un peso. La Constitución del 91 te dio funciones, pero no presupuesto.
Eso hay que cambiarlo”. Afirmo la líder de la oposición en Colombia.